Noticias relacionadas con el derecho ambiental, recopiladas durante el mes de marzo en la cuenta de twitter de TERRAQUI
Instrumentos de prevención, control y gestión ambiental
Hacia un método común para medir la sostenibilidad de los productos y las organizaciones en la Unión Europea
El pasado 30 de diciembre, la Comisión Europea publicó una nueva recomendación sobre el uso de los métodos de la huella ambiental para medir y comunicar el comportamiento ambiental de los productos y organizaciones a lo largo de su ciclo de vida. Esta recomendación sustituye a la Recomendación 2013/179/UE de la Comisión para fomentar el uso de métodos comunes para medir y comunicar el comportamiento ambiental de los productos y las organizaciones a lo largo de su ciclo de vida. ¿Cuáles son las principales novedades respecto al método de la huella ambiental? ¿Qué importancia tiene para la definición de políticas y normativa ambientales, empresas y consumidores?
El modelo francés de información al consumidor sobre los impactos ambientales de los productos que generan residuos
El pasado 9 de noviembre finalizó el trámite de consulta pública del proyecto de decreto que tiene por objeto el desarrollo de la obligación de informar al consumidor sobre las cualidades características ambientales de los productos que generan residuos, prevista en el Código de Medio Ambiente francés.
Nulidad por falta de integridad de un PGOU por su aprobación mediante actos sucesivos que afecta, entre otras, a cuestiones ambientales
El pasado 27 de mayo de 2021 el TS confirma la nulidad de pleno derecho de la revisión del Plan General de Ordenación Urbanística de El Puerto de Santa María en la medida en que ni se mantiene el modelo de ciudad decidido por el Ayuntamiento en el ejercicio de su autonomía municipal, ni los ciudadanos pudieron pronunciarse sobre el distinto modelo de ciudad que resulta de dicho proceso de aprobación sucesiva y fragmentaria, afectando especialmente a cuestiones sustanciales y estructurales como las ambientales.
Desafíos normativos y medidas del Plan de acción de contaminación cero de la UE para el agua, el aire y el suelo
La ambición de este plan de acción es lograr que la contaminación del aire, el agua y el suelo se reduzcan a niveles que ya no se consideran perjudiciales para la salud y los ecosistemas naturales, respetando los límites que nuestro planeta puede soportar, creando así un entorno libre de tóxicos. Para ello, propone “invertir la pirámide” de acción y replantear la forma en que se diseñan, producen, entregan, realizan y/o utilizan y eliminan los productos. Esto significa que, en primer lugar, hay que prevenir la contaminación en su origen. El principio de prevención está en el corazón de este Plan.
Preguntas y respuestas sobre la propuesta de Directiva de informes de sostenibilidad corporativa
El pasado 21 de abril, la Comisión de la UE presentó una nueva propuesta de Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa, como parte de los compromisos del Pacto Verde Europeo. El objetivo de esta propuesta es mejorar la información sobre sostenibilidad con el menor coste posible, a fin de aprovechar mejor el potencial del mercado único europeo para contribuir a la transición hacia un sistema económico y financiero plenamente sostenible e inclusivo, de acuerdo con el Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
La Comisión Europea avanza en la concreción del concepto de daño medioambiental
La publicación, el pasado 7 de abril, de las Directrices de la Comisión Europea por las que se proporciona un concepto común del término «daño medioambiental» tal como se define en el artículo 2 de la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales, responde a la necesidad de contribuir a una mejor comprensión de la normativa de responsabilidad medioambiental, y, por tanto, a su aplicación más efectiva, tal y como desde la propia Comisión Europea se venía demandando.
El perjuicio significativo al medio ambiente: la frontera invisible de los planes de recuperación y resiliencia
Las importantes ayudas financieras que la Comisión Europea prevé conceder a los Estados miembros en virtud del Reglamento (UE) 2021/241 por el que se estableció el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia depende de que se acredite que las medidas que se contienen en los planes de recuperación y resiliencia no causen un perjuicio significativo a los objetivos ambientales definidos, a su vez, en el Reglamento de inversiones sostenibles. En este artículo se pretende exponer en qué consiste esta obligación y su interacción con los restantes mecanismos de protección ambiental regulados por la Unión Europea.
Galicia actualiza e innova su Ley de ordenación del territorio
La ley introduce la necesidad de que la planificación territorial y sectorial que se realicen por las administraciones públicas permita y asegure la conectividad ecológica y la funcionalidad de los ecosistemas, la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, la desfragmentación de áreas estratégicas para la conectividad y la restauración de ecosistemas degradados.
Se formula la declaración ambiental estratégica del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030
Según la declaración, entre otras cuestiones, los proyectos que se deriven de la aplicación del PNIEC deberán ser compatibles con la planificación sectorial (en materia de transportes, infraestructuras, urbanística, hidrológica, forestal, de adaptación al cambio climático, calidad del aire, residuos y suelos contaminados, biodiversidad, política agraria común, estrategias marinas y ordenación del espacio marítimo), concordante de ámbito nacional, regional, supramunicipal o municipal, vigente o en proyecto, y en el caso necesario arbitrar medidas concretas para integrar las acciones y determinaciones de dicha planificación.