Mediante la norma, se toma en consideración la vulnerabilidad de los proyectos ante accidentes graves o catástrofes y el riesgo de que se produzcan, así como las implicaciones eventuales de efectos adversos significativos para el medio ambiente. También se contiene la perspectiva climática a los procedimientos de evaluación ambiental de planes, programas y proyectos, que deberán tener en cuenta los objetivos de la ley y los del Plan de Transición Energética y Cambio Climático.
Autonómico
Galicia refuerza la vertiente paisajística a través del Reglamento de protección del paisaje
El texto integra las políticas de paisaje en los planes, programas o proyectos, obligando a tomar en consideración, en su elaboración y ejecución, los valores paisajísticos. Además, deberá tenerse en cuenta el carácter diferenciado de las grandes áreas paisajísticas y de los tipos de paisajes, cuando puedan producir un impacto directo o indirecto sobre éstos.
El Supremo confirma la nulidad parcial del Decreto regulador de la red ecológica europea Natura 2000 en Extremadura
El Tribunal Supremo corrobora la necesidad de elaborar “informes de afección”, exigidos en la normativa autonómica de conservación de la naturaleza y de espacios naturales, en los planes, programas y proyectos sin excepción; de establecer determinaciones precisas en los Planes de Gestión de las zonas de especial conservación y de las zonas de especial protección para las aves de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 42/2007; así como de seguir el procedimiento legalmente establecido para proceder a descatalogaciones o desclasificaciones de superficies zonificadas como ZIP y ZAI.
Sentencias en materia ambiental: memoria 2019 del Tribunal Constitucional
De la relación de las 178 sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional en 2019, según la memoria publicada el pasado miércoles, 9 tratan sobre asuntos de orden ambiental, concretamente, en materia de protección ambiental, fiscalidad, medio natural, evaluación de impacto y cambio climático.
Ciudades: principal causa del cambio climático y a la vez solución para su mitigación
La integración del cambio climático en la planificación urbana: desarrollo urbano compacto, asentamientos adecuados y resilientes, infraestructura verde, transporte público eficiente y sostenible, eficiencia energética, industria verde, redes y alianzas urbanas, nacionales e internacionales.
Euskadi integra la vertiente ambiental en los procedimientos de elaboración y modificación de los planes territoriales y urbanísticos
Se incorpora el proceso de evaluación ambiental estratégica en el desarrollo de cada uno de los procedimientos administrativos de elaboración, tramitación y aprobación, así como los de modificación y revisión del planeamiento territorial y de los instrumentos de ordenación urbanística.
Castilla-La Mancha pionera en regular la economía circular en España
Según la norma, se entiende por economía circular, un modelo económico que se incluye en el marco del desarrollo sostenible y que optimiza el uso de los recursos naturales, cierra los ciclos de agua, energía y materia, minimiza los impactos ambientales, y fomenta la eficacia al conseguir que los productos y recursos mantengan su utilidad y valor el mayor tiempo posible.
Galicia antepone la protección ambiental a la ordenación territorial y urbanística
La Ley del patrimonio natural y de la biodiversidad de Galicia pretende llevar a cabo una protección transversal del patrimonio natural gallego, integrando los requisitos de conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad en las demás políticas sectoriales. También fomenta la información pública y los mecanismos de colaboración, cooperación y participación de la sociedad en la consecución de sus objetivos.
Aspectos ambientales de la Ley de rehabilitación y de regeneración y renovación urbanas de Galicia
La norma nace con la vocación de crear un marco estable, integrado y claro que permita impulsar y agilizar las actuaciones en materia de rehabilitación y regeneración urbanas, facilitando las intervenciones de particulares, y la coordinación de las políticas públicas en esta materia. Entre otras cuestiones, la norma fomenta la eficiencia energética y el uso de energías renovables en consonancia con las directrices europeas.
Baleares aboga por el cambio climático y la transición energética
El proyecto de Ley fija las medidas necesarias para avanzar hacia un modelo del 100% de energías limpias en el año 2050. También se destaca por las limitaciones en los vehículos contaminantes (diésel en 2025) y el cierre o la reconversión de centrales contaminantes.