¿Qué valor asignamos al capital natural? ¿Cómo lo contabilizamos? ¿En qué nos puede ayudar? Naciones Unidas y la UE dan nuevos pasos hacia la contabilidad biofísica para poder ser más objetivos a la hora de llevar a cabo políticas ambientales que tengan presentes los límites y posibilidades del planeta.
Gestion del medio natural y la biodiversidad
Entorno construido, movilidad urbana y sistema alimentario: oportunidades de mejoras climáticas y de circularidad
Hasta el 45% de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero están asociadas a la gestión de la tierra y a la producción de bienes de consumo, alimentos, edificios y otros productos de uso cotidiano. En la UE, el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de los sectores del entorno construido, la movilidad y la alimentación. Sin embargo, existen instrumentos políticos, legislativos y fiscales para mejorar el impacto climático de estos sectores, mejorando, a su vez, la circularidad en los ámbitos del entorno construido, la movilidad urbana y el sistema alimentario.
Los suelos: asignatura pendiente en la política climática de la UE
Los suelos suelen ser los grandes olvidados en las políticas climáticas de la UE. El Instituto Europeo de Políticas ambientales (IEEP) propone políticas y normativas para que los suelos se protejan y a la vez se conviertan en verdaderos sumideros, contribuyendo de este modo a la adaptación y mitigación climática.
El Tribunal de Cuentas Europeo demuestra la ineficacia de la iniciativa de la UE para proteger los polinizadores silvestres
Este informe es resultado de una auditoría sobre una iniciativa que llevó a cabo en junio de 2018 la Comisión para proteger a los polinizadores silvestres, así como una revisión de la normativa que indirectamente les afecta. Con ello se quiere contribuir a las actualizaciones legislativas en los ámbitos de biodiversidad, agricultura y plaguicidas previstas en el período 2021-2022.
El Supremo confirma la nulidad parcial del Decreto regulador de la red ecológica europea Natura 2000 en Extremadura
El Tribunal Supremo corrobora la necesidad de elaborar “informes de afección”, exigidos en la normativa autonómica de conservación de la naturaleza y de espacios naturales, en los planes, programas y proyectos sin excepción; de establecer determinaciones precisas en los Planes de Gestión de las zonas de especial conservación y de las zonas de especial protección para las aves de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 42/2007; así como de seguir el procedimiento legalmente establecido para proceder a descatalogaciones o desclasificaciones de superficies zonificadas como ZIP y ZAI.
Estrategia de biodiversidad de la UE: restaurar la naturaleza para proteger la salud pública y la economía
Esta estrategia se adopta en plena pandemia del COVID-19, y se considera un elemento central del plan de recuperación de la UE. Proteger la biodiversidad es crucial para prevenir y aumentar la resistencia a futuros brotes de zoonosis, así como para proporcionar oportunidades inmediatas de negocio, empleo e inversión para restaurar la economía de la UE.
Galicia antepone la protección ambiental a la ordenación territorial y urbanística
La Ley del patrimonio natural y de la biodiversidad de Galicia pretende llevar a cabo una protección transversal del patrimonio natural gallego, integrando los requisitos de conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad en las demás políticas sectoriales. También fomenta la información pública y los mecanismos de colaboración, cooperación y participación de la sociedad en la consecución de sus objetivos.
Impulso de la Comisión Europea para reforzar el seguimiento de los ecosistemas
Presentada la Comunicación de la Comisión sobre el seguimiento de los ecosistemas en el marco del artículo 9 y del anexo V de la Directiva (UE) 2016/2284 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos, conocida como la Directiva sobre techos nacionales de emisión.
Se presenta el tercer informe anual sobre la aplicación del VII Programa de Medio Ambiente de la UE
Éste es el tercer informe sobre el estado de aplicación o no realizado a partir de 29 indicadores que permite valorar hasta qué punto los países de la Unión Europea están aprobando los deberes del VII Programa de Medio Ambiente “Vivir bien respetando los límites de nuestro planeta”, en vigencia desde 2013 hasta 2020.
La Comunidad de Madrid aprueba el plan de actuación contra el uso ilegal de veneno en el medio natural
A través del Plan se pretende erradicar el uso ilegal de cebos envenenados y eliminar esta amenaza para la conservación de la biodiversidad en el ámbito territorial madrileño.