El metabolismo urbano, entendido como los flujos de energía y los ciclos de materia que circulan y alimentan a las ciudades y territorios donde estas se asientan, se ve específicamente afectado por los efectos del cambio climático, que ocasionan impactos en múltiples áreas, servicios y sectores. La planificación y gestión por parte de las administraciones públicas debe aportar soluciones que minimicen los riesgos, actuando sobre la exposición y la vulnerabilidad.
Cambio climático
Ciudades: principal causa del cambio climático y a la vez solución para su mitigación
La integración del cambio climático en la planificación urbana: desarrollo urbano compacto, asentamientos adecuados y resilientes, infraestructura verde, transporte público eficiente y sostenible, eficiencia energética, industria verde, redes y alianzas urbanas, nacionales e internacionales.
El Alto Consejo por el Clima francés defiende una aceleración en la transición hacia una sociedad baja en carbono para reforzar la resiliencia ante los riesgos sanitarios y climáticos
El Alto Consejo para el Clima de Francia ha emitido en un informe una serie de recomendaciones para poder acelerar la transición hacia una sociedad baja en carbono y así afrontar la situación post Covid19, aconsejando al Gobierno la realización de transformaciones estructurales que aceleren la transición ecológica justa, porque ésta reforzará la resiliencia ante los riesgos sanitarios y climáticos.
La UE lanza una consulta sobre el Pacto Europeo por el Clima
El Pacto Europeo por el Clima se lanzó el pasado 4 de marzo y la UE quiere conocer el grado de implicación de ciudadanos, empresas y grupos de interés respecto al mismo y maneras de darlo a conocer para que llegue a ser efectivo.
Europa lanza el borrador de la Ley Europea del Clima para lograr la neutralidad climática para el año 2050
El presente borrador es una de las piezas clave del Pacto Verde Europeo.
Aspectos ambientales, territoriales y urbanísticos de la Ley de puertos y del transporte en aguas marítimas y continentales de la Generalitat de Cataluña
Entre los objetivos de la norma, destaca el relativo a garantizar la sostenibilidad ambiental de las infraestructuras portuarias y de las actividades que se desarrollan en las mismas, en cumplimiento de la legislación aplicable en materia de cambio climático.
La hoja de ruta legislativa del Pacto Verde Europeo
El Pacto Verde Europeo es una nueva estrategia de crecimiento destinada a transformar la UE en una sociedad equitativa y próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, en la que no habrá emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 y el crecimiento económico estará disociado del uso de los recursos. El Pacto Verde aspira también a proteger, mantener y mejorar el capital natural de la UE, así como a proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos frente a los riesgos y efectos medioambientales.
Castilla-La Mancha pionera en regular la economía circular en España
Según la norma, se entiende por economía circular, un modelo económico que se incluye en el marco del desarrollo sostenible y que optimiza el uso de los recursos naturales, cierra los ciclos de agua, energía y materia, minimiza los impactos ambientales, y fomenta la eficacia al conseguir que los productos y recursos mantengan su utilidad y valor el mayor tiempo posible.
Situación actual y objetivos de políticas y normativas de cambio climático en Europa y en España
A finales de noviembre, y acompañando la COP25 que finaliza esta semana en Madrid, han coincidido las publicaciones del Resumen de EIONET de las políticas y medidas nacionales sobre la mitigación del cambio climático en Europa y el Perfil ambiental de España 2018 publicado por el MITECO en el que también se señalan las normativas y estrategias de cambio climático pendientes de aprobar en el estado español.
Aprobadas las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco
La norma otorga el carácter obligatorio a las directrices referentes a la infraestructura verde, los servicios ecosistémicos, el agua, la energía y la economía circular (gestión de residuos y el suelo como recurso). Sin embargo, rebaja a la categoría de recomendatorias las relativas a la mitigación y adaptación al cambio climático, la salud y los indicadores de sostenibilidad.