El 24 de julio de 2025, la Comisión Europea inició el proceso para la creación de la “Iniciativa europea de resiliencia frente al cambio climático y la gestión de riesgos”. A través de una convocatoria de datos, la Comisión busca recabar información para diseñar un marco de actuación que permita a la UE y a sus Estados miembros afrontar de manera más eficaz los crecientes impactos climáticos.
Esta medida surge como respuesta a la evidencia de que Europa se enfrenta a pérdidas cada vez mayores por fenómenos extremos como olas de calor, sequías e inundaciones, y que la acción climática actual es insuficiente. La Evaluación Europea del Riesgo Climático (2024), informe realizado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), ya identificó 36 riesgos clave, advirtiendo que muchos de ellos ya se encuentran en niveles críticos.
La nueva iniciativa pretende abordar las barreras que actualmente impiden una adaptación eficaz, entre las que se incluyen obstáculos financieros, institucionales, regulatorios y de conocimiento.
Principales objetivos y estructura
Los objetivos centrales de la futura iniciativa son:
- Crear un marco de la UE más ambicioso y coherente: Establecer un plan de acción global para la resiliencia y preparación, que abarque a todos los Estados miembros y a la UE en su conjunto.
- Garantizar la “resiliencia desde el diseño”: Asegurar que todas las inversiones vulnerables a los efectos del cambio climático estén diseñadas para hacer frente a los riesgos a lo largo de su vida útil.
- Mejorar la gobernanza y la planificación: Promover el uso de escenarios climáticos comunes, evaluaciones de riesgos armonizadas y un seguimiento más eficiente de los avances.
- Impulsar la innovación y las oportunidades comerciales: Fomentar nuevos mercados para pymes en productos y servicios de resiliencia, como tecnologías hídricas, soluciones agrícolas regenerativas o materiales de construcción resistentes al clima.
Se espera que la iniciativa combine medidas legislativas (futuras normas jurídicamente vinculantes) con otras no legislativas (instrumentos económicos, herramientas de información, soluciones con IA, etc.).
Proceso de consulta abierto
La convocatoria de datos supone un primer paso para dar forma a la propuesta final. Está diseñada para recopilar información y puntos de vista de un público muy amplio, que incluye:
- Instituciones europeas y gobiernos nacionales, regionales y locales.
- Organizaciones internacionales.
- El sector privado, incluidas las pymes.
- Instituciones académicas y de investigación.
- ONGs y grupos de interés.
- Comunidades afectadas por los efectos climáticos.
Próximos pasos
El proceso seguirá la siguiente hoja de ruta:
- Convocatoria de datos: Abierta del 24 de julio al 4 de septiembre de 2025.
- Consulta pública abierta: Prevista para el cuarto trimestre de 2025.
- Adopción por la Comisión: La propuesta final, que incluirá medidas legislativas y no legislativas, se espera para el cuarto trimestre de 2026.
Más información: