SB14 Barcelona: puesta en marcha de la Hoja de Ruta hacia una edificación más sostenible

El World Sustainable Building 2014, realizado en Barcelona del 28 al 30 de octubre, supone un antes y un después en asentar las bases de la Hoja de Ruta hacia la edificación sostenible, cuya implementación requiere de la máxima participación tanto profesional y de las Administraciones Públicas, como sobre todo cívica y a largo plazo. Además, no son sólo necesarias las políticas públicas sino, especialmente en esta fase inicial, repercusión social hacia una meta común.

El gran reto de los próximos años es proporcionar vivienda a una población creciente, especialmente en la India y en África, y hacerlo sin multiplicar los impactos ambientales negativos. Cabe recordar que el sector de la edificación en el mundo supone un 40% de las emisiones de CO2 a la atmósfera y, si continuamos como ahora – business as usual-, el sector de la construcción se llevará él solo todas las cuotas de emisiones de CO2 autorizadas en los próximos 30 años.

El “World Sustainable Building 2014” (SB14 Barcelona), uno de los congresos internacionales más relevantes en edificación sostenible, que tuvo lugar los días 28, 29 y 30 de octubre, tiene como objetivo promover la adopción de una respuesta adecuada a este gran reto global y proponer e impulsar una Hoja de Ruta, poniendo en marcha un proceso que permita al sector definir los planes de acción locales orientados a dar, lo antes posible, una respuesta efectiva a los retos globales, sociales y ambientales, a los que se enfrenta.

Para esta demanda futura para los próximos 20 o 30 años, que será sobre todo residencial, la primera fase de la Hoja de Ruta sería establecer un “lenguaje común” para valorar las mejoras en sostenibilidad en cualquier contexto. Para ello, los diferentes Green Building Councils del Mundo están desarrollando sistemas de medida muy básicos, pero homologables, de forma que permitan mostrar la realidad de una forma comprensible y compartida a personas provenientes de diferentes lugares.

Con el fin de idear nuevas maneras de construir edificios que sean compatibles con la capacidad de carga de la Tierra, se están explorando tendencias en el marco de una economía urbana circular, que está fundamentada en la durabilidad de los recursos, reutilización, y reciclaje de procesos urbanos, productos y servicios, utilizando menos agua, menos materia prima, menos suelo y menos energía. Ejemplos de estas tendencias son la industrialización de la construcción –los prefabricados- y la descentralización energética de la producción de energía que, según como se haga, puede llevar a la autosuficiencia de los edificios.

Vistas las dificultades de alcanzar grandes consensos mundiales, e incluso estatales en cuestiones relativas a la sostenibilidad –como es el caso del actual régimen normativo de las energías renovables en España-, las Ciudades que más avancen hacia la sostenibilidad se convertirán en un estímulo para los ciudadanos de aquel lugar para participar directamente en los procesos de cambio. El diálogo entre ciudades en este sentido está favoreciendo este movimiento de “abajo hacia arriba” hasta que se desarrolle este mercado emergente y el marco legislativo impulse de forma coherente este cambio de paradigma.

Barcelona tiene la posibilidad de convertirse en un referente de sostenibilidad, como mínimo mediterráneo, mediante la renovación energética de edificios basada en innovadoras soluciones ambientales, económicas, tecnológicas y de diversidad de modelos de tenencia que ya se están aplicando en otras ciudades. A ello están contribuyendo, los buenos resultados obtenidos por el proyecto estratégico de la Unión Europea MARIE (Mediterranean Building Rethinking for Energy Efficiency Improvement), liderado por el Gobierno catalán desde el 2010, y con el compromiso de sus participantes de capitalizar sus resultados a más regiones del Mediterráneo.

Terraqui, despacho de derecho ambiental, ha asistido a este Congreso Internacional de Edificación Sostenible en el que cabe destacar la gran implicación de una diversidad de agentes clave del sector de la edificación, investigación y administraciones públicas que han hecho posible la generación de una gran cantidad de conocimiento específico de calidad y acuerdos necesarios para poner en marcha la Hoja de Ruta hacia una edificación más sostenible.


Linkedin

Licenciada en Derecho (1997) y Doctora en Derecho Administrativo por la Universidad de Barcelona (2002). International and Comparative Law Master, Universidad de Uppsala, Suecia (1997). Lund University International Master’s Program in Environmental Studies and Sustainability Science (1998). A lo largo de su carrera profesional en el sector público y privado, ha adquirido amplia experiencia en la implementación de la normativa ambiental vinculada a diversas áreas. Ha realizado funciones de investigación, gestión y consultoría ambiental para varias universidades, organizaciones no gubernamentales y la Generalitat de Catalunya. Maria José Meseguer Penalva fue miembro de Terraqui desde 2013 hasta 2015.

Los subscriptores de nuestro newsletter reciben mensualmente los últimos artículos publicados en este blog. ¿Desea recibir la última hora del derecho ambiental en su buzón de correo electrónico? ¡Subscríbase!